viernes, 4 de mayo de 2018

Tumores de Ovario

El cáncer de ovario tiene una baja frecuencia, sin embargo, es la primera causa de muerte por cáncer ginecológico. Se debe por la ausencia de síntomas hasta estudios avanzados y la ausencia de un programa de screening. Referencias: Referencias: Manual CTO Ginecología y obstetricia, Mar Muñoz Muñiz, 1ª edición, Grupo CTO editorial, Pag. 67-72.

jueves, 3 de mayo de 2018

Patología Premaligna y Maligna de Cervix

Es la segunda causa de mortalidad por neoplasias malignas en la mujer y afecta al grupo de edad de 25-69 años. Algunos factores de riesgo son: promiscuidad sexual, infección por VPH, inmunosupresión, tabaquismo, etc. Referencias: Referencias: Manual CTO Ginecología y obstetricia, Mar Muñoz Muñiz, 1ª edición, Grupo CTO editorial, Pag. 47-53. Hoffman, Schorge, Schaffer., Williams Ginecología 2ª Edición, Editorial Mc Graw Hill Education, pag. 769-789

miércoles, 2 de mayo de 2018

Endometriosis y Adenomiosis

Consiste en la presencia y proliferación de tejido endometrial fuera de la cavidad uterina, la etiología aún no está clara, si bien existen tres teorías aceptadas: desarrollo in situ, inducción, trasplante o implante. La localización más frecuente es en el ovario.
La adenomiosis es un trastorno ginecológico frecuente que se caracteriza por la existencia de glándulas y estroma endometriales en el espesor del miometrio, junto con la hiperplasia e hipertrofia de fibras musculares lisas de este último. Es dependiente del estrógeno y, entre los factores predisponentes, se hallan la multiparidad y el antecedente de cirugías previas uterinas. Referencias: Referencias: Manual CTO Ginecología y obstetricia, Mar Muñoz Muñiz, 1ª edición, Grupo CTO editorial, Pag. 27-29. S. Gibbs, Ronald; Y. Karlan, Beth; F. Haney, Arthur y E. Nygaars, Ingrid. (2009). Obstetricia y Ginecología de Danforth, 10ª edición. Barcelona, España: Editorial Wolters Kluwer. Pág. 755-763.

viernes, 27 de abril de 2018

Tumores Benignos de Útero

Los tumores benignos que se desarrollan en útero son los pólipos y miomas; los miomas son los tumores más frecuentes del aparato genital femenino. Aparecen sobre todo en mujeres entre los 35 y los 54 años, y tienen una mayor prevalencia en la raza negra Referencias: Referencias: Manual CTO Ginecología y obstetricia, Mar Muñoz Muñiz, 1ª edición, Grupo CTO editorial, Pag. 59-61.

jueves, 26 de abril de 2018

Hemorragia Uterina Anormal

Las metrorragias pueden tener una causa orgánica (tumores malignos o benignos, endometiosis, coagulopatías, etc.) o disfuncional (alteraciones en la regulación hormonal del ciclo ovárico, sobre too debidas a ciclos anovulatorios). Referencias: Referencias: Manual CTO Ginecología y obstetricia, Mar Muñoz Muñiz, 1ª edición, Grupo CTO editorial, Pag. 13-14. Obstetricia de Williams, Cunningham, 23° edición, McGraw-Hill, Pags. 219- 236.

miércoles, 25 de abril de 2018

Infecciones Cervicovaginales y Enfermedades de Transmisión Sexual

Existen varias ETS y distintos agentes causales, sin embargo la causa más frecuente de infecciones vulvovaginales es la Gardnerella vaginalis, no obstante la Candida es la que más síntomas produce. Referencias: http://www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm-2014/gms141a.pdf http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0212-71992002000200010&script=sci_arttext file:///C:/Users/Abril/Downloads/Ginecologia%20de%20Williams%201era%20Edicion.pdf

martes, 24 de abril de 2018

Malformaciones Congénitas del Aparato Reproductor Femenino

No son muy frecuentes y suelen pasar inadvertidas, no hasta que la paciente inicia su vida sexual o bien quiere tener hijos. Referencias: “Anomalías del aparato reproductor”. En: Hellam, Leveno, y Pritchard J. A. Obstetricia. 23ª edición. México. Williams, 2011, p. 890-898

lunes, 23 de abril de 2018

Métodos Diagnósticos Ginecológicos

Estos estudios se realizan una vez que ya te tiene un probable diagnóstico y son confirmatorios, algunos no solamente son confirmatorios, si no también, terapéuticos. Referencias: http://es.slideshare.net/Garbanzita/mtodos-de-diagnstico-en-ginecologa-i, http://es.slideshare.net/patycotkmlozano/metodos-de-diagnostico-en-ginecologia

viernes, 20 de abril de 2018

Propedéutica Ginecológica

A través de una historia clínica concreta y dirigida se establece la posible patología que puede presentar la paciente, una vez ya obtenido el diagnóstico se confirmaría con estudios de laboratorio o gabinete. Referencias: Dantford, paginas 516 Semiologia de Suros, paginas 593-597 http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/183_GPC_DISMENORREA/IMSS_183_09_EyR_Dismenorrea.pdf

jueves, 19 de abril de 2018

Embarazo de Alto Riesgo

Durante el embarazo se pueden presentar situaciones en las que pueden amenazar tanto la vida del producto como la de la paciete. Es por eso que es de gran importancia detectar de manera precoz durante las consultas los riesgos que se puedan presentar. Referencias: Guía de Práctica clínica para el Control Prenatal con Enfoque de Riesgo. México: Secretaria de Salud; 2009. DeCherney, Alan H.; Nathan, Lauren; Laufer, Naeri; Roman, Ashley S. (2014). Diagnóstico y tratamiento ginecoobstétricos.(11ª edición). México, DF. Editorial: Mc Graw Hill.

miércoles, 18 de abril de 2018

Embarazo Múltiple

El embarazo múltiple es de alto riesgo por el riesgo de aparición de mayor número de complicaciones. Es posible encontrar mayor frecuencia de abortos, malformaciones, hiperemesis gravídica, HAS, rotura prematura de membranas, amenaza de parto pretérmino, patología de cordón y desprendimiento prematuro de placenta. Referencias: Manual CTO Ginecología y obstetricia, Mar Muñoz Muñiz, 1ª edición, Grupo CTO editorial, Pag. 145-148.

martes, 17 de abril de 2018

Pérdida de Bienestar Fetal

Bibliografía:
•https://hera.ugr.es/tesisugr/1906567x.pdf
•https://med.unne.edu.ar/revista/revista112/suf_fet_agu.htm

lunes, 16 de abril de 2018

Diabetes Gestacional

Las complicaciones que se asocian con la diabetes en el periodo embrionario son una mayor tasa de abortos y de malformaciones, la malformación más frecuente asociada a la diabetes es la hipertrofia del tabique cardíaco, mientras que la más característica es el síndrome de regresión caudal. Referencias: Manual CTO Ginecología y obstetricia, Mar Muñoz Muñiz, 1ª edición, Grupo CTO editorial, Pag. 145-148, Guia de practica clinica, Diagnostico y Tratamiento de la diabetes en el embarazo, Mexico: Secretaria de Salud; 2009

jueves, 12 de abril de 2018

Ruptura Prematura de Membranas

Se define como ruptura prematura de membranas ovulares cuando estas se rompen antes del trabajo de parto activo. Es importante difereniar clínicamente cada variante, ya que mediante el abordaje adecuado pueden minimizarse las consecuencias para el feto y la madre. Alrededor del (% de los embarazos a término experimentarán una ruptura espontánea de membranas previo al inicio de la actividad uterina, 2% - 4% de los embarazos pretérmino con feto único se complicarán con una ruptura prematura de membranas, y de un 7% - 20% en embarazos gemelares. La ruptura prematura de membranas es la principal causa identificable de prematuridad. Referencias: CABERO, Roura, et al. SEGO, Tratado de Ginecología y Obstetricia 2ª edición Tomo 2. Panamericana. http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/321GRR.pdf

Isoinmunización Materno-Fetal

Dependiendo el trimestre de embarazo existe paso de sangre fetal a la madre, los antígenos ertrocitarios fetales son reconocidos por los linfocitos B de la madre con la subsecuente producción de inmunoglobolina de corta acción y posteriormente con producción de IgG; los linfocitos B de memoria esperan una próxima exposición al antígeno en el mismo o futuro embarazo Referencias: http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/373_GPC_EnfhemoliticaRNporRH/GRR_EnfHemoliticaRNporRH.pdf

miércoles, 11 de abril de 2018

Amenaza de Parto Pretérmino

La amenaza de parto pretérmino se define clásicamente como la presencia de dinámica uterina regular asociada a modificaciones cervicales progresivas desde las 22.0 hasta las 36.6 semanas de gestación. No obstante, estos parámetros presentan una baja sensibilidad y especificidad para predecir el parto pretérmino. En la mayoría de casos en los que la paciente ingresa con el diagnóstico clásico de amenaza de parto pretérmino, el riesgo real de desencadenarse el parto es muy bajo (20-30%). Referencia:
•Muñoz, Mar. Manual CTO, Ginecología y Obstetricia 2ª edición. CTO editorial.
•http://www.cenetec.salud.gob.mx/063_GPC_PartoPretermino/CENETEC.pdf

martes, 10 de abril de 2018

Infección de Vías Urinarias

La infección de vías urinarias (IVU) en el embarazo es la primera complicación que se presenta en el ambarazo y la primera en tratarse. Es muy importante buscar a partir de la semana 12 a la 16 la probabilidad de padecer alguna IVU mediante Clínica y laboratorios (EGO y urocultivo). Referencias: http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/078_GPC_IVUenelemb1NA/IVU_E_R_SS.pdf

Enfermedad Hipertensiva del Embarazo

La enfermedad hipertensiva del embarazo, también conocida como preeclampsia, es una patología muy grave que solamente se presenta en el embarazo, complicando el el mismo. Es de etiología desconocia, sin embargo, hay mujeres con factores predisponentes, en las que se produce una alteración inmunitaria que produce isquemia y liberación de factores vasoconstricores, provocando una lesión endotelial diseminada dando lugar a diferentes síntomas y signos. Referencia: Manual CTO Ginecología y obstetricia, Mar Muñoz Muñiz, 1ª edición, Grupo CTO editorial, Pag. 145-148 Hypertension in pregnancy, The American College of Obstetricians and Gynecologists, Washington, DC, 2013, Pag. 13, 17-19, 31-44. DeCherney Alan H., Nathan Lauren, Laufer Neri, Roman Ashley S. Diagnóstico y Tratamiento Obstétricos. Editorial Mc Graw Hill Education Lange. Pág. 458-462

lunes, 12 de marzo de 2018

Desprendimiento Prematuro de Placenta Normoinserta

El DPPNI tiene una etiología poco conocida, aunque se han descrito muchos factores favorecedores implicados: multiparidad, edad avanzada, preeclampsia,traumatismos, polihidramnios, cortedad del cordón, cocaína, tabaco, alcohol, hipofibrinogenemia congénita. Referencia: Manual CTO Ginecología y obstetricia, Mar Muñoz Muñiz, 1ª edición, Grupo CTO editorial, Pag. 114-115

viernes, 9 de marzo de 2018

Placenta Previa

La placenta previa es la causa más frecuente de hemorragia en la segunda mitad del embarazo. Se caracterisa por la aparición de un sangrado rojo intermitente e indoloro. No hay afectación fetal ni alteración en el tono uterino. Referencia: Manual CTO Ginecología y obstetricia, Mar Muñoz Muñiz, 1ª edición, Grupo CTO editorial, Pag. 113-114.

jueves, 8 de marzo de 2018

Embarazo Ectópico

El embarazo ectópico es la implantación del huevo fuera de la cavidad endometrial, distintos factores de riesgo lo predisponen como: antecedentes de ectópico, cirugía tubárica previa, EPI, esterilidad, técnica de reproducción asistida, el uso del DIU y endometriosis. Referencia: Manual CTO Ginecología y obstetricia, Mar Muñoz Muñiz, 1ª edición, Grupo CTO editorial, Pag. 108-109.

miércoles, 7 de marzo de 2018

Enfermedad Trofoblástica Gestacional

La enfermedad trofoblástica es la causa mas rara de hemorragia en la primer mitad del embarazo. La clínica es la presencia de metrorragia, útero mayor que amenorrea y sobre todo mucha sintomatología típica de embarazo (náuseas y vómito). Referencia: Manual CTO Ginecología y obstetricia, Mar Muñoz Muñiz, 1ª edición, Grupo CTO editorial, Pag. 109-112.

martes, 6 de marzo de 2018

Aborto

El aborto y la amenaza de aborto es la principal causas de hemorragia en la primer mitad del embarazo, existen distintas causas de aborto, sin embargo, la principal son las anomalías avulares (la mayor parte son cromosómicas). Referencia: Manual CTO Ginecología y obstetricia, Mar Muñoz Muñiz, 1ª edición, Grupo CTO editorial, Pag. 105-108.

Parto por Cesárea

Referencia: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/DOCSAL7101.pdf

viernes, 2 de marzo de 2018

Hemorragia Obstétrica

La hemorragia postparto es una de las complicaciones obstétricas más temidas y es una de las 3 primeras causas de mortalidad materna en el mundo. Universalmente se define como la pérdida hemática superior a 500 ml tras un parto vaginal o a 1000 ml tras una cesárea.
El diagnóstico es clínico y el tratamiento ha de abarcar unas medidas generales de soporte vital y otras más específicas de carácter etiológico. Afortunadamente, es potencialmente evitable en la mayoría de los casos si se sigue una adecuada estrategia de prevención activa y sistemática en la fase de alumbramiento de todos los partos. Referencias: HOFFMAN, Bárbara., et al. (2011). Williams Obstetricia 23º edición. McGrawHill. MUÑOZ, Mar. Manual CTO, Ginecología y Obstetricia  2ª edición. CTO editorial. http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/162_GPC_HEMORRAGIA_OBSTETRICA/Imss_162ER.pdf

martes, 27 de febrero de 2018

Puerperio Fisiológico y Complicado

La atención hacia las mujeres posterior al parto es muy importante ya que la mitad de las muertes maternas son durante el puerperio. No se debe pasar por alto el chequeo periódico de la paciente en sala de recuperación, principalmente presencia de hemorragia vaginal.
La primer causa de muerte materna es la hemorragia posparto. Es de verdadera importancia vigilar a la paciente una vez que dio a luz el producto ya que muchas veces pasan inadvertidas complicaciones que presenta la paciente. Referencias: Mondragón. Obstetricia básica ilustrada. Editorial Trillas. 5ta edición. México. 2004. Pag. 247-264. Manual CTO Ginecología y obstetricia, Mar Muñoz Muñiz, 1ª edición, Grupo CTO editorial, Pag. 141-143. “Prevención y manejo de la hemorragia obstétrica en el primer, segundo y tercer niveles de atención”. Guía de práctica clínica. CENETEC 2013. “Diagnóstico y tratamiento de la sepsis puerperal”. Guía de práctica clínica. CENETEC 2011.

lunes, 26 de febrero de 2018

Amniorrexis y Episiotomía

La episiotomía es el procedimiento quirúrgico más utilizado en todo el mundo y el más practicado por manos inexpertas. Se debe tener mucha precaución al momento de realizar esta incisión ya que puede dañar diversos músculos del piso pélvico o bien dañar estructuras adyacentes como esfinter anal externo o recto. Referencia: Williams obstetricia 23a edición. Capítulo 22 "Inducción del trabajo de parto". Páginas 500-510

jueves, 22 de febrero de 2018

Inducción y Conducción del Trabajo de Parto

La inducción del trabajo de parto consiste en desencadenar los fenómenos fisiológicos del mismo después de las 20 semanas de gestación, para reproducir lo más fielmente posible el parto normal y espontáneo, estimulando artificialmente las contracciones uterinas que conducen al borramiento y dilatación del cuello uterino, y al nacimiento.
Tiene como propósito fundamental la disminución de los riesgos maternos y fetales que supone la continuación del embarazo. Referencia: HOFFMAN, Bárbara., et al. (2011). Williams Obstetricia 23º edición. McGrawHill.

martes, 20 de febrero de 2018

Atención de Trabajo de Parto Normal y Pélvico

Parto se define como: conjunto de fenómenos activos y pasivos que permiten la expulsión por vía vaginal del feto de 22 semanas o más, incluyendo la placenta y sus anexos. Es muy importante puntualizar los puntos importantes para la atención de este para disminuir las posibilidades de sufrimiento fetal y/o mobimortalidad materna. Referencia: http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/052_GPC_VigilanciaManejodelParto/IMSS_052_08_EyR.pdf
HOFFMAN, Bárbara., et al. (2011). Williams Obstetricia 23º edición. McGrawHill

viernes, 16 de febrero de 2018

Mecanismos del Trabajo de Parto

El trabajo de parto corresponde al periodo desde el inicio de las contracciones uterinas regulares dolorosas, hasta la expulsión de la placenta. Es importante saber como se encuentra posicionado el feto para establecer los posibles riesgos y solucionarlos antes del parto. Tomar en cuenta que el parto es proceso natural y el trabajo del obstetra no es inducirlo, si no, asistirlo. Referencia: http://www.archivos.ujat.mx/DACS/taller%20simulacion/parto.pdf

jueves, 15 de febrero de 2018

Causas Desencadenantes del Trabajo de Parto

Las causas desencadenantes aún no se determinan que sean verdaderas, todas son teorías, sin embargo todas tienen relación y unas terminan activando a otros simultáneamente. Referencias: Cunningham, F. Gary; Leveno, Kenneth J.; Bloom, Steven L.; Hauth, John; Rouse, Dwight J.; Spong, Catherine Y. (2011). Williams Obstetricia (23a edición). México, DF. Editorial: Mc Graw Hill.

miércoles, 14 de febrero de 2018

Anatomía de Canal de Parto

Referencia: Cabero Roura; et al. Tratado de Ginecología y Obstetricia, SEGyO 2ª edición. Panamericana.

viernes, 9 de febrero de 2018

Pruebas de Vigilancia y Bienestar Fetal

Durante el desarrollo del embarazo es de verdadera importancia el estar evaluando la evolución y crecimiento del feto para determinar si se encuentra saludable, y si no es así permite tomar medidas previas para resolver la situación. Referencias: Manual CTO Ginecología y obstetricia, Mar Muñoz Muñiz, 1ª edición, Grupo CTO editorial, Pag. 97-113.

jueves, 8 de febrero de 2018

Atención Médica Prenatal

La atención a la salud materno-infantil es una prioridad para los servicios de salud, su objetivo principal es la prevención de las complicaciones maternas en el embarazo, el diagnóstico oportuno y su atención adecuada. Las intervenciones de maternidad sin riesgo, que abarcan las estrategias de promoción a la salud, son las más eficaces en función de costos del sector salud, particularmente en atención primaria. Referencias: GPC Atención Prenatal IMss. Marzo 2008

miércoles, 7 de febrero de 2018

Diagnóstico de Embarazo

Un embarazo dura aproximadamente 280 días (40 semanas), aunque se considera a término a partir de las 37 semanas. Principalmente el diagnóstico de gestación se lleva a cabo por dos métodos: detección de HCG y ecografía transvaginal. Referencias: Tratado de Ginecología y Obstetricia, Medicina Materno-fetal. Autor L.Cabero, 2da edición. Capitulo 129. Diagnostico clínico del embarazo. Diagnóstico biológico, inmunológico y ecográfico. Otros problemas diagnósticos durante la gestación, página 1068

martes, 6 de febrero de 2018

Cambios Fisiológicos Durante el Embarazo y Parto

Los cambios gestacionales en el organismo materno son amplios, intensos y duraderos (se mantienen hasta seis semanas posparto) y consiguen un ambiente adecuado al desarrollo de la gestación, sin comprometer la salud de la mujer sana. Referencias: Manual CTO Ginecología y obstetricia, Mar Muñoz Muñiz, 1ª edición, Grupo CTO editorial, Pag. 93-95.

Anatomía y Fisiología de Placenta

La placenta es un órgano vital tanto para el feto como para la madre, a que a través de esta se transfieren nutrientes y oxigeno de la madre al feto y se filtran productos de desecho del feto hacia la madre. Ademas que funciona como pulmón y riñón para el feto, también tiene función endocrina la cual actúa en el organismo materno para mantenerlo apto ante las necesidades del fetal y en el desarrollo fetal, e incluso puede matabolizar medicamentos o sustancias externas disminuyendo el efecto hacia el producto. Referencias: Embriología Clínica, Keith L.Moore, 7 ° edición, pag. 111 -121. Obstetricia de Williams, Cunningham, 23° edicion, McGraw-Hill, Pags.52-69. Manual CTO Ginecología y obstetricia, Mar Muñoz Muñiz, 1ª edición, Grupo CTO editorial, Pag. 92-93

jueves, 25 de enero de 2018

Implantación y Fecundación

Durante el desarrollo de las gónadas tanto masculinas como femeninas se lleva a cabo el desarrollo de las células especializadas en la reproducción: espermatozoides y óvulos, el desarrollo de una ovogonia hasta un ovocito maduro se le llama ovogenia, y la maduración de una espermatogonia a un espermatozoide maduro se le llama espermatogenia. La fecundación del ovulo se lleva a cabo principalmente en la ampolla de la trompa uterina, al ingresar el material genético del esperma al ovulo se combinan formando un solo núcleo, posteriormente esa célula con material genético diploide comienza a dividirse mediante mitosis hasta formar un blastocísto el cual llega y se implanta al endometrio. Referencias: Embriología Clínica, Keith L. Moore, 8° edición, pag.15-20 y 31-38

miércoles, 24 de enero de 2018

Historia Clínica de Obstetricia

 Referencias:
▪Bickley, L.. (2013). BATES Guía de exploración física e historia clínica. EUA: Wolters Kluwer. ▪MARTINEZ ROCHE, Ma. Emilia y Otros. Manual de Procedimientos de Enfermería Materno-Infantil. Edit. Murcia: Universidad, Secretariado de Publicaciones, 1994, 226 pp.
▪Tórtola, J.. (2001). Ginecología y Atención Primaria. Problemas clínicos. Madrid: Aula Médica Ediciones. ▪Seidel, H., Ball, J., Dains, J., Flynn, J., Solomon, B. and Stewart, R. (2011). Manual Mosby de Exploración física + Evolve. London: Elsevier Health Sciences Spain.

martes, 23 de enero de 2018

Pubertad y Climaterio

Las etapas de la vida en la mujer siempre han sido muy marcadas en comparación con los hombres, ya que las mujeres tienden a desarrollar su maduración tanto física como psicológica a mas temprana edad que los varones. Sin embargo cuando llegan a presentar la menopausia tienden a decaer ya que sus ovarios no producen mas estrógenos y como si fueran drogodependientes ante estas hormonas comienzan a sufrir un síndrome de abstinencia llamado climaterio. Referencias: Basado en el libro: Mar Muñoz, Manual CTO Ginecología y obstetricia, 1º ed., México, Pag. 87-89. Guzmán López S. “Patología del Climaterio y Tratamiento de la patología climatérica: TSH” Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. Tratado de Ginecología y Obstetricia 2da edición. España. Panamericana, 2013, Capitulo 29 66 y 67 p.255-270 p.538-543; p.545-548

viernes, 19 de enero de 2018

Fisiología de Genitales Femeninos

El ciclo genital femenino tiene una duración media de 28 día, aunque se considera normal dentro de un margen de 21 a 35 días. Se divide en tres fases: hemorrágica o menstrual, proliferativa o folicular y secretora o lútea. El comienzo del sangrado menstrual se considera el día 1 del ciclo, del día 1-3 tiene lugar la menstruación, a partir del día 4 comienza la fase proliferativa y termina el día 14 (día de la ovulación) y del día 14 al 28 se da la fase secretora que le prosigue la fase menstrual. Referencias: Basado en el libro: Mar Muñoz, Manual CTO Ginecología y obstetricia, 1º ed., México, Pag. 1-4.

jueves, 18 de enero de 2018

Anatomía de Genitales Femeninos

Los genitales femeninos se encuentran ubicados dentro de la cavidad pélvica, estos se encuentran divididos en órganos sexuales externos y órganos sexuales internos. A amplios rasgos los órganos sexuales externos están conformados por la vulva misma que esta constituida por monte de Venus, labios mayores y menores, vestíbulo, clítoris, introito vaginal, meato urinario externo y glándulas exocrinas; y los órganos sexuales internos son útero, trompas de Falopio y ovarios. Referencia: Basado en el libro: Obstetricia de Williams, Cunningham, 23° edicion, McGraw-Hill, Pags. 14- 34.

Tumores de Ovario

El cáncer de ovario tiene una baja frecuencia, sin embargo, es la primera causa de muerte por cáncer ginecológico. Se debe por la ausencia d...