martes, 27 de febrero de 2018

Puerperio Fisiológico y Complicado

La atención hacia las mujeres posterior al parto es muy importante ya que la mitad de las muertes maternas son durante el puerperio. No se debe pasar por alto el chequeo periódico de la paciente en sala de recuperación, principalmente presencia de hemorragia vaginal.
La primer causa de muerte materna es la hemorragia posparto. Es de verdadera importancia vigilar a la paciente una vez que dio a luz el producto ya que muchas veces pasan inadvertidas complicaciones que presenta la paciente. Referencias: Mondragón. Obstetricia básica ilustrada. Editorial Trillas. 5ta edición. México. 2004. Pag. 247-264. Manual CTO Ginecología y obstetricia, Mar Muñoz Muñiz, 1ª edición, Grupo CTO editorial, Pag. 141-143. “Prevención y manejo de la hemorragia obstétrica en el primer, segundo y tercer niveles de atención”. Guía de práctica clínica. CENETEC 2013. “Diagnóstico y tratamiento de la sepsis puerperal”. Guía de práctica clínica. CENETEC 2011.

lunes, 26 de febrero de 2018

Amniorrexis y Episiotomía

La episiotomía es el procedimiento quirúrgico más utilizado en todo el mundo y el más practicado por manos inexpertas. Se debe tener mucha precaución al momento de realizar esta incisión ya que puede dañar diversos músculos del piso pélvico o bien dañar estructuras adyacentes como esfinter anal externo o recto. Referencia: Williams obstetricia 23a edición. Capítulo 22 "Inducción del trabajo de parto". Páginas 500-510

jueves, 22 de febrero de 2018

Inducción y Conducción del Trabajo de Parto

La inducción del trabajo de parto consiste en desencadenar los fenómenos fisiológicos del mismo después de las 20 semanas de gestación, para reproducir lo más fielmente posible el parto normal y espontáneo, estimulando artificialmente las contracciones uterinas que conducen al borramiento y dilatación del cuello uterino, y al nacimiento.
Tiene como propósito fundamental la disminución de los riesgos maternos y fetales que supone la continuación del embarazo. Referencia: HOFFMAN, Bárbara., et al. (2011). Williams Obstetricia 23º edición. McGrawHill.

martes, 20 de febrero de 2018

Atención de Trabajo de Parto Normal y Pélvico

Parto se define como: conjunto de fenómenos activos y pasivos que permiten la expulsión por vía vaginal del feto de 22 semanas o más, incluyendo la placenta y sus anexos. Es muy importante puntualizar los puntos importantes para la atención de este para disminuir las posibilidades de sufrimiento fetal y/o mobimortalidad materna. Referencia: http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/052_GPC_VigilanciaManejodelParto/IMSS_052_08_EyR.pdf
HOFFMAN, Bárbara., et al. (2011). Williams Obstetricia 23º edición. McGrawHill

viernes, 16 de febrero de 2018

Mecanismos del Trabajo de Parto

El trabajo de parto corresponde al periodo desde el inicio de las contracciones uterinas regulares dolorosas, hasta la expulsión de la placenta. Es importante saber como se encuentra posicionado el feto para establecer los posibles riesgos y solucionarlos antes del parto. Tomar en cuenta que el parto es proceso natural y el trabajo del obstetra no es inducirlo, si no, asistirlo. Referencia: http://www.archivos.ujat.mx/DACS/taller%20simulacion/parto.pdf

jueves, 15 de febrero de 2018

Causas Desencadenantes del Trabajo de Parto

Las causas desencadenantes aún no se determinan que sean verdaderas, todas son teorías, sin embargo todas tienen relación y unas terminan activando a otros simultáneamente. Referencias: Cunningham, F. Gary; Leveno, Kenneth J.; Bloom, Steven L.; Hauth, John; Rouse, Dwight J.; Spong, Catherine Y. (2011). Williams Obstetricia (23a edición). México, DF. Editorial: Mc Graw Hill.

miércoles, 14 de febrero de 2018

Anatomía de Canal de Parto

Referencia: Cabero Roura; et al. Tratado de Ginecología y Obstetricia, SEGyO 2ª edición. Panamericana.

viernes, 9 de febrero de 2018

Pruebas de Vigilancia y Bienestar Fetal

Durante el desarrollo del embarazo es de verdadera importancia el estar evaluando la evolución y crecimiento del feto para determinar si se encuentra saludable, y si no es así permite tomar medidas previas para resolver la situación. Referencias: Manual CTO Ginecología y obstetricia, Mar Muñoz Muñiz, 1ª edición, Grupo CTO editorial, Pag. 97-113.

jueves, 8 de febrero de 2018

Atención Médica Prenatal

La atención a la salud materno-infantil es una prioridad para los servicios de salud, su objetivo principal es la prevención de las complicaciones maternas en el embarazo, el diagnóstico oportuno y su atención adecuada. Las intervenciones de maternidad sin riesgo, que abarcan las estrategias de promoción a la salud, son las más eficaces en función de costos del sector salud, particularmente en atención primaria. Referencias: GPC Atención Prenatal IMss. Marzo 2008

miércoles, 7 de febrero de 2018

Diagnóstico de Embarazo

Un embarazo dura aproximadamente 280 días (40 semanas), aunque se considera a término a partir de las 37 semanas. Principalmente el diagnóstico de gestación se lleva a cabo por dos métodos: detección de HCG y ecografía transvaginal. Referencias: Tratado de Ginecología y Obstetricia, Medicina Materno-fetal. Autor L.Cabero, 2da edición. Capitulo 129. Diagnostico clínico del embarazo. Diagnóstico biológico, inmunológico y ecográfico. Otros problemas diagnósticos durante la gestación, página 1068

martes, 6 de febrero de 2018

Cambios Fisiológicos Durante el Embarazo y Parto

Los cambios gestacionales en el organismo materno son amplios, intensos y duraderos (se mantienen hasta seis semanas posparto) y consiguen un ambiente adecuado al desarrollo de la gestación, sin comprometer la salud de la mujer sana. Referencias: Manual CTO Ginecología y obstetricia, Mar Muñoz Muñiz, 1ª edición, Grupo CTO editorial, Pag. 93-95.

Anatomía y Fisiología de Placenta

La placenta es un órgano vital tanto para el feto como para la madre, a que a través de esta se transfieren nutrientes y oxigeno de la madre al feto y se filtran productos de desecho del feto hacia la madre. Ademas que funciona como pulmón y riñón para el feto, también tiene función endocrina la cual actúa en el organismo materno para mantenerlo apto ante las necesidades del fetal y en el desarrollo fetal, e incluso puede matabolizar medicamentos o sustancias externas disminuyendo el efecto hacia el producto. Referencias: Embriología Clínica, Keith L.Moore, 7 ° edición, pag. 111 -121. Obstetricia de Williams, Cunningham, 23° edicion, McGraw-Hill, Pags.52-69. Manual CTO Ginecología y obstetricia, Mar Muñoz Muñiz, 1ª edición, Grupo CTO editorial, Pag. 92-93

Tumores de Ovario

El cáncer de ovario tiene una baja frecuencia, sin embargo, es la primera causa de muerte por cáncer ginecológico. Se debe por la ausencia d...