viernes, 27 de abril de 2018
Tumores Benignos de Útero
Los tumores benignos que se desarrollan en útero son los pólipos y miomas; los miomas son los tumores más frecuentes del aparato genital femenino. Aparecen sobre todo en mujeres entre los 35 y los 54 años, y tienen una mayor prevalencia en la raza negra
Referencias: Referencias: Manual CTO Ginecología y obstetricia, Mar Muñoz Muñiz, 1ª edición, Grupo CTO editorial, Pag. 59-61.
jueves, 26 de abril de 2018
Hemorragia Uterina Anormal
Las metrorragias pueden tener una causa orgánica (tumores malignos o benignos, endometiosis, coagulopatías, etc.) o disfuncional (alteraciones en la regulación hormonal del ciclo ovárico, sobre too debidas a ciclos anovulatorios).
Referencias: Referencias: Manual CTO Ginecología y obstetricia, Mar Muñoz Muñiz, 1ª edición, Grupo CTO editorial, Pag. 13-14.
Obstetricia de Williams, Cunningham, 23° edición, McGraw-Hill, Pags. 219- 236.
miércoles, 25 de abril de 2018
Infecciones Cervicovaginales y Enfermedades de Transmisión Sexual
Existen varias ETS y distintos agentes causales, sin embargo la causa más frecuente de infecciones vulvovaginales es la Gardnerella vaginalis, no obstante la Candida es la que más síntomas produce.
Referencias: http://www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm-2014/gms141a.pdf
http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0212-71992002000200010&script=sci_arttext
file:///C:/Users/Abril/Downloads/Ginecologia%20de%20Williams%201era%20Edicion.pdf
martes, 24 de abril de 2018
Malformaciones Congénitas del Aparato Reproductor Femenino
No son muy frecuentes y suelen pasar inadvertidas, no hasta que la paciente inicia su vida sexual o bien quiere tener hijos.
Referencias: “Anomalías del aparato reproductor”. En: Hellam, Leveno, y Pritchard J. A. Obstetricia. 23ª edición. México. Williams, 2011, p. 890-898
lunes, 23 de abril de 2018
Métodos Diagnósticos Ginecológicos
Estos estudios se realizan una vez que ya te tiene un probable diagnóstico y son confirmatorios, algunos no solamente son confirmatorios, si no también, terapéuticos.
Referencias: http://es.slideshare.net/Garbanzita/mtodos-de-diagnstico-en-ginecologa-i, http://es.slideshare.net/patycotkmlozano/metodos-de-diagnostico-en-ginecologia
viernes, 20 de abril de 2018
Propedéutica Ginecológica
A través de una historia clínica concreta y dirigida se establece la posible patología que puede presentar la paciente, una vez ya obtenido el diagnóstico se confirmaría con estudios de laboratorio o gabinete.
Referencias:
Dantford, paginas 516
Semiologia de Suros, paginas 593-597
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/183_GPC_DISMENORREA/IMSS_183_09_EyR_Dismenorrea.pdf
jueves, 19 de abril de 2018
Embarazo de Alto Riesgo
Durante el embarazo se pueden presentar situaciones en las que pueden amenazar tanto la vida del producto como la de la paciete. Es por eso que es de gran importancia detectar de manera precoz durante las consultas los riesgos que se puedan presentar.
Referencias:
Guía de Práctica clínica para el Control Prenatal con Enfoque de Riesgo. México: Secretaria de Salud; 2009.
DeCherney, Alan H.; Nathan, Lauren; Laufer, Naeri; Roman, Ashley S. (2014). Diagnóstico y tratamiento ginecoobstétricos.(11ª edición). México, DF. Editorial: Mc Graw Hill.
miércoles, 18 de abril de 2018
Embarazo Múltiple
El embarazo múltiple es de alto riesgo por el riesgo de aparición de mayor número de complicaciones. Es posible encontrar mayor frecuencia de abortos, malformaciones, hiperemesis gravídica, HAS, rotura prematura de membranas, amenaza de parto pretérmino, patología de cordón y desprendimiento prematuro de placenta.
Referencias:
Manual CTO Ginecología y obstetricia, Mar Muñoz Muñiz, 1ª edición, Grupo CTO editorial, Pag. 145-148.
martes, 17 de abril de 2018
Pérdida de Bienestar Fetal
Bibliografía:
•https://hera.ugr.es/tesisugr/1906567x.pdf
•https://med.unne.edu.ar/revista/revista112/suf_fet_agu.htm
•https://hera.ugr.es/tesisugr/1906567x.pdf
•https://med.unne.edu.ar/revista/revista112/suf_fet_agu.htm
lunes, 16 de abril de 2018
Diabetes Gestacional
Las complicaciones que se asocian con la diabetes en el periodo embrionario son una mayor tasa de abortos y de malformaciones, la malformación más frecuente asociada a la diabetes es la hipertrofia del tabique cardíaco, mientras que la más característica es el síndrome de regresión caudal.
Referencias:
Manual CTO Ginecología y obstetricia, Mar Muñoz Muñiz, 1ª edición, Grupo CTO editorial, Pag. 145-148, Guia de practica clinica, Diagnostico y Tratamiento de la diabetes en el embarazo, Mexico: Secretaria de Salud; 2009
jueves, 12 de abril de 2018
Ruptura Prematura de Membranas
Se define como ruptura prematura de membranas ovulares cuando estas se rompen antes del trabajo de parto activo. Es importante difereniar clínicamente cada variante, ya que mediante el abordaje adecuado pueden minimizarse las consecuencias para el feto y la madre. Alrededor del (% de los embarazos a término experimentarán una ruptura espontánea de membranas previo al inicio de la actividad uterina, 2% - 4% de los embarazos pretérmino con feto único se complicarán con una ruptura prematura de membranas, y de un 7% - 20% en embarazos gemelares. La ruptura prematura de membranas es la principal causa identificable de prematuridad.
Referencias: CABERO, Roura, et al. SEGO, Tratado de Ginecología y Obstetricia 2ª edición Tomo 2. Panamericana.
http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/321GRR.pdf
Isoinmunización Materno-Fetal
Dependiendo el trimestre de embarazo existe paso de sangre fetal a la madre, los antígenos ertrocitarios fetales son reconocidos por los linfocitos B de la madre con la subsecuente producción de inmunoglobolina de corta acción y posteriormente con producción de IgG; los linfocitos B de memoria esperan una próxima exposición al antígeno en el mismo o futuro embarazo
Referencias:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/373_GPC_EnfhemoliticaRNporRH/GRR_EnfHemoliticaRNporRH.pdf
miércoles, 11 de abril de 2018
Amenaza de Parto Pretérmino
La amenaza de parto pretérmino se define clásicamente como la presencia de dinámica uterina regular asociada a modificaciones cervicales progresivas desde las 22.0 hasta las 36.6 semanas de gestación. No obstante, estos parámetros presentan una baja sensibilidad y especificidad para predecir el parto pretérmino. En la mayoría de casos en los que la paciente ingresa con el diagnóstico clásico de amenaza de parto pretérmino, el riesgo real de desencadenarse el parto es muy bajo (20-30%).
Referencia:
•Muñoz, Mar. Manual CTO, Ginecología y Obstetricia 2ª edición. CTO editorial.
•http://www.cenetec.salud.gob.mx/063_GPC_PartoPretermino/CENETEC.pdf
•Muñoz, Mar. Manual CTO, Ginecología y Obstetricia 2ª edición. CTO editorial.
•http://www.cenetec.salud.gob.mx/063_GPC_PartoPretermino/CENETEC.pdf
martes, 10 de abril de 2018
Infección de Vías Urinarias
La infección de vías urinarias (IVU) en el embarazo es la primera complicación que se presenta en el ambarazo y la primera en tratarse. Es muy importante buscar a partir de la semana 12 a la 16 la probabilidad de padecer alguna IVU mediante Clínica y laboratorios (EGO y urocultivo).
Referencias:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/078_GPC_IVUenelemb1NA/IVU_E_R_SS.pdf
Enfermedad Hipertensiva del Embarazo
La enfermedad hipertensiva del embarazo, también conocida como preeclampsia, es una patología muy grave que solamente se presenta en el embarazo, complicando el el mismo. Es de etiología desconocia, sin embargo, hay mujeres con factores predisponentes, en las que se produce una alteración inmunitaria que produce isquemia y liberación de factores vasoconstricores, provocando una lesión endotelial diseminada dando lugar a diferentes síntomas y signos.
Referencia:
Manual CTO Ginecología y obstetricia, Mar Muñoz Muñiz, 1ª edición, Grupo CTO editorial, Pag. 145-148
Hypertension in pregnancy, The American College of Obstetricians and Gynecologists, Washington, DC, 2013, Pag. 13, 17-19, 31-44.
DeCherney Alan H., Nathan Lauren, Laufer Neri, Roman Ashley S. Diagnóstico y Tratamiento Obstétricos. Editorial Mc Graw Hill Education Lange. Pág. 458-462
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
Tumores de Ovario
El cáncer de ovario tiene una baja frecuencia, sin embargo, es la primera causa de muerte por cáncer ginecológico. Se debe por la ausencia d...
-
Los cambios gestacionales en el organismo materno son amplios, intensos y duraderos (se mantienen hasta seis semanas posparto) y consiguen u...
-
Durante el desarrollo del embarazo es de verdadera importancia el estar evaluando la evolución y crecimiento del feto para determinar si se ...
-
Se define como ruptura prematura de membranas ovulares cuando estas se rompen antes del trabajo de parto activo. Es importante difereniar cl...