El Ginecomaster
Alumno: Olmeda García Gabriel. Grupo: X-5
viernes, 4 de mayo de 2018
Tumores de Ovario
El cáncer de ovario tiene una baja frecuencia, sin embargo, es la primera causa de muerte por cáncer ginecológico. Se debe por la ausencia de síntomas hasta estudios avanzados y la ausencia de un programa de screening.
Referencias: Referencias: Manual CTO Ginecología y obstetricia, Mar Muñoz Muñiz, 1ª edición, Grupo CTO editorial, Pag. 67-72.
jueves, 3 de mayo de 2018
Patología Premaligna y Maligna de Cervix
Es la segunda causa de mortalidad por neoplasias malignas en la mujer y afecta al grupo de edad de 25-69 años. Algunos factores de riesgo son: promiscuidad sexual, infección por VPH, inmunosupresión, tabaquismo, etc.
Referencias: Referencias: Manual CTO Ginecología y obstetricia, Mar Muñoz Muñiz, 1ª edición, Grupo CTO editorial, Pag. 47-53.
Hoffman, Schorge, Schaffer., Williams Ginecología 2ª Edición, Editorial Mc Graw Hill Education, pag. 769-789
miércoles, 2 de mayo de 2018
Endometriosis y Adenomiosis
Consiste en la presencia y proliferación de tejido endometrial fuera de la cavidad uterina, la etiología aún no está clara, si bien existen tres teorías aceptadas: desarrollo in situ, inducción, trasplante o implante. La localización más frecuente es en el ovario.
La adenomiosis es un trastorno ginecológico frecuente que se caracteriza por la existencia de glándulas y estroma endometriales en el espesor del miometrio, junto con la hiperplasia e hipertrofia de fibras musculares lisas de este último. Es dependiente del estrógeno y, entre los factores predisponentes, se hallan la multiparidad y el antecedente de cirugías previas uterinas. Referencias: Referencias: Manual CTO Ginecología y obstetricia, Mar Muñoz Muñiz, 1ª edición, Grupo CTO editorial, Pag. 27-29. S. Gibbs, Ronald; Y. Karlan, Beth; F. Haney, Arthur y E. Nygaars, Ingrid. (2009). Obstetricia y Ginecología de Danforth, 10ª edición. Barcelona, España: Editorial Wolters Kluwer. Pág. 755-763.
La adenomiosis es un trastorno ginecológico frecuente que se caracteriza por la existencia de glándulas y estroma endometriales en el espesor del miometrio, junto con la hiperplasia e hipertrofia de fibras musculares lisas de este último. Es dependiente del estrógeno y, entre los factores predisponentes, se hallan la multiparidad y el antecedente de cirugías previas uterinas. Referencias: Referencias: Manual CTO Ginecología y obstetricia, Mar Muñoz Muñiz, 1ª edición, Grupo CTO editorial, Pag. 27-29. S. Gibbs, Ronald; Y. Karlan, Beth; F. Haney, Arthur y E. Nygaars, Ingrid. (2009). Obstetricia y Ginecología de Danforth, 10ª edición. Barcelona, España: Editorial Wolters Kluwer. Pág. 755-763.
viernes, 27 de abril de 2018
Tumores Benignos de Útero
Los tumores benignos que se desarrollan en útero son los pólipos y miomas; los miomas son los tumores más frecuentes del aparato genital femenino. Aparecen sobre todo en mujeres entre los 35 y los 54 años, y tienen una mayor prevalencia en la raza negra
Referencias: Referencias: Manual CTO Ginecología y obstetricia, Mar Muñoz Muñiz, 1ª edición, Grupo CTO editorial, Pag. 59-61.
jueves, 26 de abril de 2018
Hemorragia Uterina Anormal
Las metrorragias pueden tener una causa orgánica (tumores malignos o benignos, endometiosis, coagulopatías, etc.) o disfuncional (alteraciones en la regulación hormonal del ciclo ovárico, sobre too debidas a ciclos anovulatorios).
Referencias: Referencias: Manual CTO Ginecología y obstetricia, Mar Muñoz Muñiz, 1ª edición, Grupo CTO editorial, Pag. 13-14.
Obstetricia de Williams, Cunningham, 23° edición, McGraw-Hill, Pags. 219- 236.
miércoles, 25 de abril de 2018
Infecciones Cervicovaginales y Enfermedades de Transmisión Sexual
Existen varias ETS y distintos agentes causales, sin embargo la causa más frecuente de infecciones vulvovaginales es la Gardnerella vaginalis, no obstante la Candida es la que más síntomas produce.
Referencias: http://www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm-2014/gms141a.pdf
http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0212-71992002000200010&script=sci_arttext
file:///C:/Users/Abril/Downloads/Ginecologia%20de%20Williams%201era%20Edicion.pdf
martes, 24 de abril de 2018
Malformaciones Congénitas del Aparato Reproductor Femenino
No son muy frecuentes y suelen pasar inadvertidas, no hasta que la paciente inicia su vida sexual o bien quiere tener hijos.
Referencias: “Anomalías del aparato reproductor”. En: Hellam, Leveno, y Pritchard J. A. Obstetricia. 23ª edición. México. Williams, 2011, p. 890-898
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
Tumores de Ovario
El cáncer de ovario tiene una baja frecuencia, sin embargo, es la primera causa de muerte por cáncer ginecológico. Se debe por la ausencia d...
-
Los cambios gestacionales en el organismo materno son amplios, intensos y duraderos (se mantienen hasta seis semanas posparto) y consiguen u...
-
Durante el desarrollo del embarazo es de verdadera importancia el estar evaluando la evolución y crecimiento del feto para determinar si se ...
-
Se define como ruptura prematura de membranas ovulares cuando estas se rompen antes del trabajo de parto activo. Es importante difereniar cl...